UniMOOC UniMOOC
  • CURSOS
  • BLOG
  • OBSERVATORIO
  • SOBRE UNIMOOC
UniMOOC UniMOOC
  • CURSOS
  • BLOG
  • OBSERVATORIO
  • SOBRE UNIMOOC
Abr 09
¿Por qué en España hay tanta aversión al fracaso? 1

¿Por qué en España hay tanta aversión al fracaso?

  • abril 9, 2013
  • UniMOOC
  • Destacados, El Blog para los Emprendedores

Vamos a tratar con un ánimo constructivo a tratar de identificar algunas respuestas que intentan únicamente abrir un posible debate. En concreto serán cinco puntos.

El problema: el fracaso empresarial es casi un estigma social. No se valora la experiencia y aprendizaje que representa un fracaso.

1. No se ha desarrollado suficientemente una cultura en favor del emprendimiento y los negocios. La mayoría de los jóvenes (incluso cualificados, como los universitarios) prefieren buscar trabajo por cuenta ajena o ser funcionarios. Ser empresario o emprendedor no representa un valor social, si a ello se le une un fracaso es evidente que fallando lo primero, lo segundo podría ser casi anecdótico.

2. Por el tipo de negocios desarrollados predominantemente en España en los últimos quince años. Es evidente que no predominan las empresas basadas en el conocimiento y la tecnología (tipo Silicon Valley), sino más bien negocios de tipo especulativo en torno al boom mobiliario y otros similares. El éxito de muchas de estas empresas ha estado asociado al “pelotazo” y el fracaso, obviamnete no puede estar valorado.  Recomendamos dos vídeos conocidos:

  • Vídeo 1: Españistán (la percepción más popular de la economía española y sus empresas)
  • Vídeo 2: Otra visión de España (no es justo que España esté asociada únicamente al boom inmobiliario)

3. El papel de las universidades en el estudio de los casos. La formación en las universidades y especialmente en las Facultades de Económicas quizás no ha “pivotado” suficientemente hacia el aprendizaje de los casos empresariales y, muy especialmente sobre el valor tanto del éxito como del fracaso empresarial. En España, no se valora suficientemente el éxito empresarial (ver Valorar el fracaso empresarial -y por favor también el éxito). Algo distinta es la situación en nuestras Escuelas de Negocios ¿insuficiente?

4. Los medios de comunicación. Las noticias predominantes dan cuenta de fracasos que en muchos casos están asociados a corrupción, negocios especulativos, etc. se crea una cultura popular crítica y adversa a la empresa en general.

5. La percepción histórica de la sociedad en general y política en particular. Las raíces de nuestra democracia en la transición se asientan en postulados en muchos casos radicalizados en una animadversión hacia el mercado y la libre empresa como elementos asociados a una dictadura que persistió en España cuarenta años.

Vías posibles para superar la aversión al fracaso y la valoración del éxito y el emprendimiento en España:

  • Desarrollar una comunicación activa sobre el valioso aprendizaje que representa el fracaso empresarial (casos, ejemplo de éxitos profesionales posteriores, etc.)
  • Fomentar nuevos perfiles de empresarios del siglo XXI basados en la tecnología y el conocimiento.
  • Explotar el atractivo de la economía digital y nuestras empresas… valorar y dar a conocer nuestros  “Google, Facebook, etc”.
  • Fomentar la investigación de los casos empresariales (éxitos y fracasos) en universidades, escuelas de negocios, etc.
  • Fomentar el emprendimiento entre los jóvenes y su reconocimiento social.
  • Fomentar la ética empresarial y la transparencia en los negocios en general.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • E-Mail

14 Comments

  1. Ana Ramon
    abril 10, 2013 at 9:16 am ·

    Os paso el nuevo vídeo de Aleix Saló “Europesadilla: el fin de la clase media”

    https://youtu.be/BF0bGaQCn04

    Espero que os guste 🙂

  2. Andrés Pedreño Muñoz
    abril 10, 2013 at 1:42 pm ·

    Ana, gracias por el vídeo, es una aportación interesante

  3. Unknown
    abril 11, 2013 at 11:02 am ·

    Para mi el principal problema viene desde las Universidades que nos enseñaban todo lo teórico y cuando salías, lo único que querías es ir a una gran multinacional en plan Accenture, Deloitte,… porque con un curso de formación empezarías a ganar dinero que te sobraba en los bolsillos y cuando ya empezabas a madurar te dabas cuenta que era tarde o ya mayor para hacer lo que realmente te gustaba o apasiona. En España somos criticones y en cuanto algo te sale mal, ya tienes a la vecina del quinto mirándote como por encima del hombro porque ella tiene estabilidad, lo que no sabe, es que tú intentas cumplir tus sueños, aunque entre medias, hayan varias pesadillas.

  4. Andrés Pedreño Muñoz
    abril 11, 2013 at 9:48 pm ·

    Buen comentario, precisamente la siguiente pregunta que responderemos está relacionada con las universidades.

  5. Isabel Pastor
    abril 12, 2013 at 7:57 am ·

    La sociedad no estaba siendo educada para ser emprendedora, si no todo lo contrario (medios, universidades…).
    Los profesores, salvo honrosas excepciones, no pueden transmitir experiencias propias emprendedoras.
    Es necesario actuar en dos frentes: primero disminuyendo la burocracia y segundo, dando a conocer experiencias, “buenos ejemplos” de personas con modelos de negocio transparentes y éticamente correctos.
    Y estos son los ejemplos que han de “impregnar” al tejido ciudadano.

  6. Andrés Pedreño Muñoz
    abril 12, 2013 at 3:21 pm ·

    Isabel, muy cierto lo que comentas del profesorado. Precisamente el artículo que se acaba acaba de publicar en este blog, va sobre eso De dónde tendría que venir un cambio en la educación universitaria
    Gracias por tu comentario.

  7. Obsidian Joyas Artesanales
    abril 19, 2013 at 2:36 am ·

    Lo que he aprendido hasta el momento en mi corta vida, es que todo lo que se pueda decir o hacer con respecto a crecer en la vida, soñar, hacer tu empresa o tu carrera, depende de muchas cosas en algunos lugares le llaman éxito, creo que no debemos tener miedo a vivir, dejar de fantasear con lo negativo, darle siempre adelante siendo conscientes que reiremos, lloraremos, y que al final moriremos, pero que la oportunidad de ser lo que queremos la tenemos desde que nacemos desde el primer momento en el que podemos dar un aliento, podemos, estamos hechos para ser exitosos…fuimos creados para ello, creo que la principal función de este curso es inspirarnos a crecer y desarrollarnos, para una muestra un botón, en mi país Chile, se esta discutiendo mucho con respecto al lucro en la educación estatal y privada, saben creo que esta todo mal porque nadie se a dado cuenta que el problema no es el lucro es la educación en si, como van a financiar algo que ni siquiera existe, algo que no tiene forma, algo que solo ha sido un método de adiestramiento durante décadas eso es lo primero luego debemos ver como lo financiaremos pero el problema del lucro es solo un invento…lo peor es que los ideales de nuestros jóvenes se nublan y no ven mas allá del bosque, como dice muy bien este articulo todo se basa en lo negativo nadie piensa en como hacer de esto algo positivo…

  8. rocdiamor
    abril 27, 2013 at 9:55 am ·

    Desde mi experiencia, veo que el gran fracaso de España es no aceptar el fracaso de su modelo educativo. Aprobar es éxito, suspender es fracaso, y el aprendizaje queda al margen. Recuerdo en cuarto de carrera cuando uno de mis profesores de Cirugía dijo algo como: “Al final estáis aquí para aprobar…”. Ese momento se me quedó grabado a fuego, porque fue cuando dejé de creer totalmente en la universidad y lo que me estaba ofreciendo en ese momento.
    En este país existe tal aversión al fracaso, porque medimos los éxitos por los títulos obtenidos, por un número que diga que sabes algo que realmente no sabes hacer, por seguir la trayectoria y cumplir con las obligaciones. Y el espíritu crítico, los valores humanos, las habilidades, la capacidad de razonamiento, el aprendizaje continuo, la curiosidad…Los he echado de menos en mi formación.
    Si ya no tenía sentido en el pasado una formación exclusivamente teórica, mucho menos hoy que tenemos todos los conocimientos al alcance de la mano en la red. El valor en nuestro currículum no nos lo darán los títulos, sino las habilidades que podamos demostrar.
    Se podría reducir muchísimo el tiempo invertido en adquirir una formación, cambiando el modelo actual.

  9. Andrés Pedreño Muñoz
    abril 27, 2013 at 12:02 pm ·

    Creo que es importante no dejarse llevar por el pensamiento negativo. A modo de desahogo, y tras una pregunta de un alumno emprendedor en UNIMOOC hemos hecho el ejercicio de identificar 100 cosas que funcionan mal en España.

  10. Andrés Pedreño Muñoz
    abril 27, 2013 at 12:05 pm ·

    Me ha interesado mucho tu comentario, y, si me lo permites me gustaría poner esta idea como una de las 100 cosas que funcionan mal en España (100 cosas que funcionan mal en España

  11. Israel Cante
    mayo 6, 2013 at 5:17 am ·

    La aversión al fracaso se da porque no existe la debida formación ni información (hablo desde mi experiencia en MEXICO ) como en cualquier profesión u oficio para toda la vida, primero debe de haber el gusto hacia lo que se hace después vendrá la pasión. Tengo una teoría creo que es más fácil que se generen empresarios si tuvieron un padre o entorno ligado al medio emprendedor, pero también estoy convencido que se pueden generar emprendedores en todas las áreas si sí les dota de información y cursos que les puedan inducir y motivar a que den los primeros pasos no desde la universidad sino en etapas previas (en México bachillerato o preparatoria) conozco de casos en mi ciudad (Puebla de los ángeles) donde como dicen ustedes los españoles la vena del emprendimiento ya la traían, porque se debe ser realista no todos van a llegar a la universidad y muchas personas que no serán universitarios pueden ser excelentes emprendedores con distintos oficios y serán mejores aún si se les dotó de herramientas ligadas al emprendimiento.
    Mi propuesta es muy sencilla : materias o cursos desde antes de llegar a la universidad, y también para todos los universitarios de todas las profesiones, eso les abrirá y dará otra opción ya que durante su estancia o al salir de la universidad pueden salir emprendiendo.

  12. Andrés Pedreño Muñoz
    mayo 6, 2013 at 6:07 am ·

    Magnifico comentario. Muchas gracias por el aporte de México que es enriquecedor. Estoy de acuerdo en que la formación puede contribuir de forma decisiva para cambiar las actitudes y aptitudes relacionadas con el emprendimiento.

  13. jocaseca
    mayo 20, 2013 at 6:53 pm ·

    Es verdad que tenemos un paradigma al momento de emprender o querer lograr el exito.
    En muchos hogares se educan a los hijos bajo estrictos prejuicios y frustracion de los padres. el miedo a emprender o gestar empresa viene desde el momento en que vemos a nuestros padres que se preocupan por rendir en su trabajo por el salario, no les vemos ganas, no les vemos motivacion, simplimente se quejan y se quejan.
    Tal vez mi experiencia personal no diste mucho de mi opinión, pero tengo claro que del ejemplo de nuestros padres o tutores las generaciones futuras llegan a ser emprendedores, personas dinamicas, entusiastas por el exito.
    La educacion de la casa juega un papel vital en el desarrollo de las habilidades emprendedoras e innovadoras del ser humano.

  14. Andrés Pedreño Muñoz
    mayo 20, 2013 at 7:10 pm ·

    Tomo nota de la “educación de la casa”. Es importante

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

¿Conoces estos cursos?

Sidebar Cursos 2
Cambios en la oferta turística: de Airbnb a la masificación de los destinos
Sidebar Cursos 3
Herramientas para el Business Intelligence
Sidebar Cursos 4
Innovación y medicina
Sidebar Cursos 5
Bienestar en el Mediterráneo español y su evolución en los años de crisis
Catálogo completo de cursos

Algo más para leer:

emprendimiento en China
Claves para el emprendimiento en China sin morir en el intento
Sidebar Blog 6
¿Qué es un MOOC?, ¿Y UniMOOC?
tu productividad
Tu productividad se verá afectada en manos del email
Sidebar Blog 7
La publicidad se marchó al medio digital

UniMOOC, la plataforma de cursos abierta

UniMOOC es una plataforma de cursos nacida en el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante. Entre los impulsores de UniMOOC se encuentran instituciones de prestigio como Google, el Banco Santander, la Escuela de Organización Industrial del Ministerio de Industria, Energía, y Turismo.

 

 

En concreto, nuestros cursos tienen una clara orientación hacia la formación para emprendedores en la economía digital. No importa si eres un gran emprendedor o un novato con una idea, en UniMOOC siempre encontrarás algún curso que consiga prepararte mejor para tu batalla por el emprendimiento.

UniMOOC | Instituto de Economía Internacional | Universidad de Alicante

Aviso Legal | Política de Privacidad y Cookies | Normas de Reutilización | Mapa del sitio

Esta web utiliza Cookies para su correcto funcionamiento, mejorar
y optimizar la experiencia del usuario. Más sobre cookies.
ACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.